Mostrando entradas con la etiqueta Las Villas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Villas. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2010

LEYENDAS DE LA CONSTITUYENTE DE 1940


Miguel Suárez Fernández
Por: Daniel I. Pedreira

La Asamblea Constituyente de 1940 estuvo compuesta por hombres y mujeres que, en muchos casos, a penas comenzaban su carrera política y llegarían a ocupar puestos claves en el gobierno cubano. Uno de los políticos más destacados que salió de aquella Asamblea fue Miguel Suárez Fernández.
Miguel Ángel Suárez Fernández nació en Placetas, Las Villas, el 5 de julio de 1902. Su padre, el Dr. Miguel A. Suárez Gutiérrez, era abogado y llegaría a ser Senador por Las Villas y Secretario de Comercio en el gobierno del Presidente Carlos Mendieta Montefur. “Miguelito,” como le llamaban, estudió en el colegio de Belén en La Habana, y luego se graduó de Derecho en la Universidad de La Habana. Luego ocupó el cargo de Registrador de la Propiedad en Guanabacoa y fue miembro del Partido Unión Nacionalista. En 1939 fue electo Delegado a la Asamblea Constituyente por el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). Según el historiador Néstor Carbonell Cortina, “allí se midió con los grandes en diversos debates, y demostró tener temple para combatir y sagacidad para aunar voluntades.” Luego fue electo Representante y Senador por Las Villas, siempre con el número uno por el P.R.C.(A). Su inmensa popularidad y poder político en su provincia natal hizo que lo llamaran “el Zar de Las Villas.” El Dr. Suárez Fernández fue el líder de la interpelación del gabinete del Presidente Fulgencio Batista Zaldívar y fue el autor intelectual del voto directo para Presidente, el cual llevó al Dr. Ramón Grau San Martín a la Presidencia. Fue Presidente del Senado desde 1945 hasta 1950.
Quiso postularse a la Presidencia de la República en las elecciones de 1948 y creó el Tercer Frente, usando el lema “Al Combate.” Al no poder presentar las candidaturas de su partido, no participó en las elecciones. Se retiró de la política y fue a España. Poco tiempo después, regresó a Cuba y ayudó al Dr. Carlos Prio Socarrás a salir electo a la Presidencia al ganar la Provincia de Las Villas para el P.R.C.(A). En 1950, el Presidente Prío Socarrás lo nombró Ministro de Estado, cargo que ocupó hasta 1951. Como Ministro, el Dr. Suárez Fernández firmó el último pacto con los Estados Unidos sobre el diferencial azucarero.
Al llegar el castrismo a Cuba, el Dr. Suárez Fernández salió hacia Venezuela, luego a Puerto Rico y, finalmente, a Miami. En Miami trabajó en una organización anti-castrista y luego en el bufete de abogados de su hijo, Miguel Ángel. Allí murió el 19 de enero de 1968, víctima de un ataque masivo al corazón, el mismo día del cumpleaños de su hijo.
Estudiando las vidas de los Delegados a la Asamblea Constituyente de 1940 nos puede iluminar al estudiar las posibilidades para un estado de derecho en una Cuba futura. Al cumplirse 42 años de su fallecimiento y 70 de su valiosa actuación en la Asamblea Constituyente, el legado del Dr. Miguel Suárez Fernández necesita mantenerse vivo para ayudar a construir la Cuba futura.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Rafael Orizondo Olmo

Al conmemorarse este pasado 3 de junio el centenario del natalicio del Dr. Rafael I. Orizondo Olmo, debemos estudiar la vida y obra de este líder cubano.
El Dr. Orizondo nació en Sancti Spíritus, Las Villas en 1909. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de La Salle y los secundarios en el Colegio Carlos de la Torre (presbiteriano) en su pueblo natal. Estudió Derecho Civil y Público en la Universidad de La Habana. También se hizo Notario Público.
Comenzó su carrera de servicio público como fundador del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) en Sancti Spíritus. Además fue delegado a las Asambleas Municipal, Provincial y Nacional del PRC(A). También fue abogado de la fábrica de productos lácteos Nela. Apasionado del dominó, prefería acudir todas las tardes al local del sindicato de trabajadores de la fábrica en vez de jugar en los centros sociales del Municipio.
Sirvió como Juez de Instrucción, responsable de instruir los cargos a los acusados de delitos. En 1944 fue electo Alcalde de Sancti Spíritus por el PRC(A). Entre sus obras principales destacan la pavimentación de las calles, las cuales, hasta el momento, eran empedradas al estilo colonial. Fue reelecto al cargo en 1946. Según el número de electores del Municipio de Sancti Spíritus, fue el alcalde que recibió el mayor porcentaje de los votos en Cuba.


En 1957, fue nombrado Embajador de Cuba ante el Estado de Israel. En aquel momento, este era el único país del Medio Oriente que había establecido relaciones diplomáticas con Cuba. Como embajador, pudo representar a la República ante el gobierno del Primer Ministro David Ben-Gurion. Ocupó el cargo hasta la llegada del régimen castrista en 1959.


Salió de Cuba en 1961, radicando primero en La Victoria, Venezuela. Allí trabajó en el departamento legal de una empresa avícola. En 1963, se mudó a Chicago, donde trabajó en una empresa de exportación en importación y en un banco comercial.
Finalmente, en 1977 se trasladó a Miami. Allí murió el 16 de mayo de 1999, rodeado por sus hijos y nietas.
Su hijo, el destacado reportero Rafael Orizondo, lo recuerda como “un cubano apasionado. Lector infatigable, ameno conversador, amigo de sus amigos. Nunca se le ‘subió’ el cargo a la cabeza y se consideraba un ciudadano igual a cualquiera, por humilde que este fuera. Por eso ‘conectó’ tan bien con su pueblo.” Además, “era célebre por su innato sentido del humor y su talante popular y democrático.”
Tras 50 años de dictadura, la historia del Dr. Orizondo, como la de tantos otros líderes de la Cuba democrática, ha sido relegada a la memoria de los que conocieron su obra. Las nuevas generaciones tenemos la responsabilidad de indagar y compartir la historia de cubanos como estos.