jueves, 31 de marzo de 2011
Un día como hoy...
Un día como hoy, en 1833, Francisco Javier Balmaseda, escritor y Ministro Plenipotenciario de Cuba en España.
Francisco Javier Balmaseda
( 1823 - 1907 )
Francisco Javier Balmaseda fue uno de esos escritores que el pueblo no se cansa de aclamar. Muchas de sus obras vieron una segunda edición y su “Fábulas morales”, que se tenga noción, fue reeditada no menos de diecinueve veces antes del fin del siglo XIX. Escribió poemas, novelas, zarzuelas, comedias, libros de textos, libros de agronomía, en fin, escribió y todas sus obras tuvieron gran aceptación por el pueblo, algunas exageradamente.
Nació Francisco Javier Balmaseda el 31 de marzo de 1833 en la Ciudad de Remedios, Provincia de Las Villas. Por sus actividades políticas junto con otros cincuenta remedianos el 14 de febrero de 1869 fue preso y poco después enviado a La Cabaña desde donde se le llevó a Fernando Poo. De la terrible cárcel africana logró escapar a bordo de un barco inglés, se trasladó a Nueva York (en esta ciudad de Estados Unidos publicó “Los confinados a Fernando Poo e impresiones de un viaje a Guinea”) y después continuó su exilio en Colombia.
En su ciudad natal de Remedios, Francisco Javier Balmaseda contribuyó a la fundación de una biblioteca. Participó en las construcciones de los muelles y almacenes en Cayo Francés, al norte de la costa de Las Villas y desde donde se exportaba el azúcar producida en Remedios. Fue alcalde de su ciudad natal y ministro plenipotenciario por el gobierno de la nueva República de Cuba en España. Falleció en La Habana.
Francisco Javier Balmaseda
( 1823 - 1907 )
Francisco Javier Balmaseda fue uno de esos escritores que el pueblo no se cansa de aclamar. Muchas de sus obras vieron una segunda edición y su “Fábulas morales”, que se tenga noción, fue reeditada no menos de diecinueve veces antes del fin del siglo XIX. Escribió poemas, novelas, zarzuelas, comedias, libros de textos, libros de agronomía, en fin, escribió y todas sus obras tuvieron gran aceptación por el pueblo, algunas exageradamente.
Nació Francisco Javier Balmaseda el 31 de marzo de 1833 en la Ciudad de Remedios, Provincia de Las Villas. Por sus actividades políticas junto con otros cincuenta remedianos el 14 de febrero de 1869 fue preso y poco después enviado a La Cabaña desde donde se le llevó a Fernando Poo. De la terrible cárcel africana logró escapar a bordo de un barco inglés, se trasladó a Nueva York (en esta ciudad de Estados Unidos publicó “Los confinados a Fernando Poo e impresiones de un viaje a Guinea”) y después continuó su exilio en Colombia.
En su ciudad natal de Remedios, Francisco Javier Balmaseda contribuyó a la fundación de una biblioteca. Participó en las construcciones de los muelles y almacenes en Cayo Francés, al norte de la costa de Las Villas y desde donde se exportaba el azúcar producida en Remedios. Fue alcalde de su ciudad natal y ministro plenipotenciario por el gobierno de la nueva República de Cuba en España. Falleció en La Habana.
domingo, 13 de marzo de 2011
Foto histórica
El Presidente Carlos Prío Socarrás con miembros de su gabinete. Entre estos se encuentran los Ministros Carlos Hevia (Estado), Manuel Antonio de Varona (Primer Ministro), Antonio Prío (Hacienda) y Felipe Pazos (Presidente del Banco Nacional). Si alguien conoce a los demás presentes en la foto, por favor ayude a identificarlos.
jueves, 10 de marzo de 2011
Un día como hoy...
Un día como hoy, en 1952, el General Fulgencio Batista Zaldívar y militares leales a él llevaron a cabo un golpe de estado contra el Presidente Carlos Prío Socarrás. El Presidente Prío y su familia se asilaron en la Embajada de México. Estos videos fueron tomados aquel día.
Etiquetas:
10 de marzo,
1952,
Carlos Prio Socarras,
Fulgencio Batista Zaldivar,
golpe
domingo, 27 de febrero de 2011
¡Cumple 100 años ex Alcalde de Mayarí!
Deseamos felicitar al Sr. Braulio Lecusay al cumplir 100 años de edad. El Sr. Lecusay fue Alcalde del Municipio de Mayarí, en Oriente, desde 1955 hasta 1959. El Sr. Lecusay pasará este día tan especial rodeado de familiares y amigos.
Etiquetas:
Alcalde,
Braulio Lecusay,
Mayarí,
Oriente
viernes, 25 de febrero de 2011
Un día como hoy…
Un día como hoy, en 1853, falleció en la ciudad de San Agustin, Florida el Padre Félix Varela y Morales, filósofo, maestro, escritor, sacerdote y político cubano. Estas imágenes del monumento al Padre Varela en San Agustín fueron tomadas y enviadas por Erick Hüeck, estudiante de Flagler College en dicha ciudad.
Etiquetas:
1853,
25 de febrero,
Felix Varela,
San Agustin
jueves, 24 de febrero de 2011
Un Día Como Hoy: El Grito de Baire
Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 115-116 nos describe los acontecimientos del 24 de febrero de 1895 en la Historia de Cuba:
“Las instrucciones enviadas desde Nueva York por Martí a su delegado en La Habana, ya avezado servidor de Cuba en medio de peligros y persecuciones, Juan Gualberto Gómez, había puesto en movimiento a los comprometidos a llevar la nueva demanda contra España. El entusiasmo, de antes prendido en los pechos honrados, se sentía entonces más inflamado que nunca. La hora de renovar las viejas proezas de la guerra se aproximaba. Más aún: parecía advenir el día de la felicidad misma del pueblo cubano. Las cadenas arrastradas durante cuatro siglos pesaban demasiado, y el solo hecho de decidirse a romperlas era como sacudir un profundo letargo.
“En Cuba existía fuerte raigambre de descontento y enemiga hacia los procedimientos que el régimen colonial se empeñaba en perpetuar con daño para los intereses inmanentes del país. El incumplimiento de promesas hechas en momentos solemnes, el atraso padecido por la mayoría, la corrupción administrativa y del pueblo de la Isla y las trabas con que tropezaban manifestaciones esenciales del progreso colectivo alimentaban los naturales anhelos de independencia. La certidumbre de que sólo por medio de las armas alcanzaría Cuba una situación más libre y próspera crecía sin cesar.
“La salida de Juan Gualberto Gómez de La Habana, los aprestos del grupo dirigido en Manzanillo por Bartolomé Masó y la ausencia de Santiago de Cuba de muchos de los señalados como fáciles a tomar las armas de la rebeldía, con otras novedades de parecida índole, fueron síntomas inequívocos de que la guerra estaba pronta a estallar. La fe patriótica tuvo que experimentar favorables reacciones. Los clanes del Partido Revolucionario Cubano iban a entrar en franco período de ejecución. La obra preparada a costa de sacrificios y amarguras en la emigración, bajo la jefatura del Apóstol, comenzaría a traducirse en el desplome del sistema colonial.
“Varios fueron los grupos de conspiradores que el 24 de febrero de 1895 se lanzaron a los campos de Cuba en son de guerra contra la dominación española. Guantánamo, Bayate, Baire, Ibarra y Jagüey Grande se señalaron como lugares en que se manifestó el espíritu bélico de los separatistas. Estos núcleos de sublevados no corrieron igual suerte. El de Ibarra, capitaneado por Juan Gualberto Gómez y Antonio López Coloma, fue deshecho. El de Baire alcanzó especial atención, a pesar de haber estado acompañado de una rara mezcla de propósitos autonomistas y emancipadores. El de Bayate, conducido por Bartolomé Masó, tuvo, la virtud de resistir a todas las tentaciones insinuadas por los defensores de la Colonia. El movimiento del 24 de febrero se salvó del fracaso que por tantos caminos buscaron los adversarios de la independencia. Y la subsistencia del esfuerzo feral aseguró el avance de la lucha concebida y plasmada por José Martí.”
miércoles, 23 de febrero de 2011
El Nueva York de José Martí
Por Guillermo Cabrera Leiva
Publicado en el Diario Las Américas el 22 de febrero del 2011
En un reciente libro, titulado “Nueva York: forja de la patria de José Martí”, escrito por el conocido martiano Carlos Ripoll, se ofrecen datos para demostrar que fue en la gran ciudad de Nueva York donde forjó José Martí la patria cubana. Esta afirmación está basada en datos obtenidos de las múltiples visitas hechas a la oficina que Martí tenía en la gran ciudad, local número 13 del edificio que estaba en 120 Front Street, casi esquina a Wall Street, y a los múltiples testimonios de quienes lo conocieron y trataron en medio de sus trabajos por la independencia de Cuba.
Según expresa Ripoll en este libro, “la faena de crear la patria la realizó Martí, muy en especial, en su oficina. Allí redactó la mayor parte de lo que iba a publicar en su periódico “Patria”, allí escribió cartas para lograr la independencia de Cuba, allí celebró reuniones patrióticas, preparó sus principales discursos revolucionarios y organizó la guerra de 1895. Y allí, a veces, lo sorprendía la noche y se quedaba a dormir, o lo sorprendían la soledad y la tristeza para escribir, en uno de sus versos, /yo tengo en mi oficina / un callado sillón de sicomoro / y cuando pienso en ella / me siento en mi sillón callado, y lloro”.
El libro de Ripoll es una pequeña enciclopedia sobre la vida de Martí en Nueva York. Nos da noticia de sus distintos domicilios, de sus entrevistas con amigos y simpatizantes, de la opinión de quienes lo visitaban, etc.
Las páginas centrales del libro contienen numerosas fotos de los edificios donde vivió Martí, donde se imprimía The Sun, el diario que publicaba artículos de Martí, y cuyo director, Charles Danna, escribió un bello editorial sobre el Apóstol cuando éste murió en Dos Ríos.
Ripoll describe con detalles les gestiones que se hicieron para colocar una placa de bronce en el edificio de 120 Front Street, destacando la presencia de Martí en ese lugar. Sus gestiones no tuvieron éxito, alegando los dueños de ese edificio que habían otros interesados en colocar placas conmemorativas en sus paredes.
Este pequeño libro recoge el testimonio de numerosos personajes que visitaron la oficina neoyorquina de Martí, y dejaron testimonio de su admiración por la tenacidad y la disciplina del Apóstol en realizar las múltiples tareas que llenaban su agenda diaria en aquel escritorio neoyorquino. Aparecen en estas páginas expresiones de admiración de escritores, poetas, pintores, periodistas, revolucionarios y lectores de sus escritos que, al llegar a Nueva York procedentes de sus países respectivos, visitaban aquel rincón de la calle Front Street, para ver de cerca al dinámico forjador de la patria cubana en el exilio.
Fueron ellos, entre otros, Manuel de la Cruz, quien escribió una hermosa impresión de su visita en La Nación de Buenos Aires en noviembre de 1895; el poeta y ensayista guatemalteco Domingo Estrada; el representante de Argentina en la Conferencia Monetaria Internacional, Miguel Tedín; el periodista colombiano Román Vélez; el cubano Juan Antiga; el pintor cubano Federico Edelman; el pintor peruano Patricio Gimeno; la señora Blanche Zacherie, esposa de Luis A. Baralt, amigos íntimos de Martí y el Cónsul uruguayo Enrique Estrázulas, quien le confió el consulado durante su prolongada ausencia en Europa.
Todos estos visitantes de la oficina martiana en Nueva York dejaron bellas paginas en periódicos y revistas hispanoamericanas describiendo la intensa actividad de Martí en Nueva York. Fue en aquel humilde local donde comenzó Martí a preparar el terreno para iniciar el movimiento revolucionario que cristalizó el 24 de febrero de 1895. Fue allí, entre libros y papeles, donde redactó el Apóstol sus primeras cartas encaminadas a vertebrar la guerra libertadora que culminó en la independencia de Cuba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)