Mostrando entradas con la etiqueta Orestes Ferrara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orestes Ferrara. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2011

El Rescate de Orestes Ferrara


El Museo Histórico del Sur de la Florida, conocido como History Miami, está presentando la exhibición Aviation in Miami: The First 100 Years (La Aviación en Miami: Los Primeros 100 Años). Entre los aspectos de la aviación en Miami existe una sección interesante sobre un incidente en el cual estuvo involucrado el Dr. Orestes Ferrara Marino, destacado escritor y politico cubano de origen italiano. La descripción en la exibición dice así:


“En agosto de 1933, el Secretario de Estado cubano Orestes Ferrara y su esposa María Luisa Sánchez huyeron de La Habana en el vuelo de la Pan American con rumbo a Miami. Ferrara había reservado boletos en el vuelo tras la caida del president Gerardo Machado, esperando irse sin incidente. Buscando vengarse en contra de los seguidores de Machado, una turba enfurecida los persiguió hasta el puerto. El piloto de la Pan American, Leo Terletsky, los montó en el avión y despegó bajo una lluvia de balas. Adeptos enojados del nuevo gobierno cubano esperaron el vuelo en Dinner Key, hacienda que la policía municipal de Miami escoltara a la pareja hacia un lugar seguro. Este fue el primer incidente político internacional que involucró a la aviación commercial en Miami.”


Dr. Orestes Ferrara Marino


Formulario 548 del Dr. Ferrara





Entre los documentos y artefactos relacionados con el Dr. Ferrara se encuentran un modelo del Sikorsky S-40 en el cual escaparon el Dr. Ferrara y su esposa, una foto del Dr. Ferrara, una foto del interior del avión y la copia del formulario 548 de inmigración del Dr. Ferrara.



Sikorsky S-40 en el cual escaparon el Dr. Ferrara y su esposa.


Interior del Sikorsky S-40.












La exhibición permanecerá abierta hasta el 22 de julio de 2012. El Museo está ubicado en el 101 West Flagler Street, en el Downtown de Miami. Está abierto de martes a viernes de 10 AM a 5 PM y de sábado a domingo de 12 PM a 5 PM. Para mas información, visite www.historymiami.org

sábado, 2 de enero de 2010

La Constitución de 1940: Legado y Vigencia


Por: Daniel I. Pedreira

Este año se cumple el 70 aniversario de la promulgación de la Constitución Cubana de 1940. Este documento, con sus virtudes y defectos, es el mejor exponente de la unidad nacional en la política cubana durante la república.

A la Convención Constituyente fueron electos, en 1939, 80 delegados, representando a los partidos Revolucionario Cubano (Auténtico), Demócrata Republicano, Acción Republicana, A.B.C., Liberal, Nacionalista, Comunista, Nacional Democrático y Nacional Revolucionario. Estos delegados no solo representaban diferentes ideologías políticas, sino también diferentes profesiones. Entre los delegados habían treinta abogados, doce médicos, cinco propietarios, cuatro periodistas, dos hacendados, dos comerciantes, dos notarios, dos procuradores, dos doctores en ciencias, dos ex-militares, dos colonos, un dentista, un ganadero, un agricultor, un industrial, un farmacéutico, un arquitecto, un ingeniero, un maestro, un empleado, un albañil, un pailero y un zapatero.

Algunos, como el Dr. Orestes Ferrara Marino, habían sido miembros del gobierno del Presidente Gerardo Machado, mientras que otros, como los Doctores Carlos Prío Socarrás y Ramón Grau San Martín, participaron en la revolución que lo derrocó. Existían algunos roces entre ambas facciones, representativas del pasado y del futuro. Sin embargo, supieron dejar sus diferencias a un lado para luchar por el bien del país.

Sin lugar a dudas, la Constitución de 1940 representa lo mejor del pueblo cubano precisamente porque representa que los cubanos, a pesar de diferencias ideológicas, profesionales y económicas, pueden unirse para crear una Cuba con todos y para el bien de todos. En el 2010, a 70 años de la firma de aquel valioso documento en Guáimaro, debemos estudiar las vidas y obras de los delegados que lucharon por establecer un estado de derecho en la República de Cuba.