domingo, 31 de enero de 2010

LEYENDAS DE LA CONSTITUYENTE DE 1940

Simeón Ferro Martínez
Por: Daniel I. Pedreira


La Asamblea Constituyente de 1940 tuvo entre sus delegados varios hombres de negocio cuya visión para el comercio y la empresa eran ejemplo del espíritu emprendedor del cubano antes de 1959. Uno de estos empresarios convertidos en delegados fue el Sr. Simeón Ferro Martínez.

Simeón C. Ferro Martínez nació en Pinar del Río el 4 de octubre de 1902. Era uno de los 19 hijos e hijas de Pío Ferro y Concepción Martínez. Llevó a cabo algunos cursos de matemáticas por correspondencia.

En 1936 fue electo Senador por el Partido Unión Nacionalista. En 1937, junto con algunos de sus hermanos, decidió hacer su propia pasta de guayaba y otras conservas de frutas y jugos para venderla, en vez de comprarlas de otros fabricantes. Establecieron Industrias Ferro, S.A. y fabricaron la planta de producción. Le pusieron el nombre de su madre, Conchita, marca que aún perdura en los estantes de tiendas y supermercados en los Estados Unidos.

En 1939, el Sr. Ferro fue electo Delegado a la Asamblea Constituyente por el Partido Unión Nacionalista. Como tal, formó parte de la coalición gubernamental en la Asamblea. Luego ingresó en el Partido Demócrata, siendo reelecto al Senado. Permaneció allí hasta el 10 de marzo de 1952. Tras la llegada del castrismo se exilió en Miami en 1960. Luego fue a vivir a Puerto Rico, donde se dedicó a trabajar en supermercados. También trabajó en la industria tabacalera en la República Dominicana. El Sr. Ferro murió el 7 de febrero de 1998 en Miami a los 95 años de edad.

Su hijo, Manolín, lo recuerda como “un hombre muy trabajador, una persona muy estricta, disciplinada y tuvo la oportunidad de ayudar a muchos pinareños y cubanos en general. Fue un gran amigo de sus amigos con una inteligencia natural tremenda.”

El Sr. Ferro, como otros cubanos de su generación, representa el espíritu emprendedor del cubano que, aunque ha continuado en el exilio, ha sido destruido dentro de Cuba. Su visión empresarial sirve de guía y ejemplo para una sociedad libre y capitalista en la Cuba futura.

sábado, 30 de enero de 2010

Exilio histórico

Esta foto fue tomada en los años ’30 en la casa de coral del General Mario G. Menocal en Miami Beach, Florida. En ella aparece el ex Presidente Menocal junto a partidarios y simpatizantes, también exiliados en los Estados Unidos durante esa época. Se agradece que identifiquen a los que conozcan.

jueves, 28 de enero de 2010

¡Excelente Presentación del Dr. Manuel Márquez-Sterling!

Anoche, el Dr. Manuel Márquez-Sterling presentó su obra mas reciente, Cuba 1952-1959: The True Story of Castro’s Rise to Power, ante un nutrido público en la Casa Bacardí de la Universidad de Miami. Su libro recuenta detalladamente los acontecimientos que llevaron a Fidel Castro al poder. Esta obra es una gran contribución al estudio de la historia cubana. A continuación, fotos y video del acto.











miércoles, 27 de enero de 2010

De las páginas de Bohemia y Carteles

Portada de la revista Bohemia del 27 de enero de 1952.
















Portada de la revista Carteles del 27 de enero de 1952.

domingo, 24 de enero de 2010

LEYENDAS DE LA CONSTITUYENTE DE 1940


Manuel Dorta Duque
Por: Daniel I. Pedreira


Entre los integrantes de la Asamblea Constituyente de 1940 se encontraban varios abogados destacados por su conocimiento legal y dedicación a establecer un estado de derecho en la joven República de Cuba. Uno de los más conocidos fue el Dr. Manuel Dorta Duque.

Manuel Dorta Duque nació el 27 de junio de 1896 en el pueblo de Corral Falso de Macuriges (luego convertido en el Municipio de Pedro Betancourt) en Matanzas. Llevó a cabo sus estudios primarios en las Escuelas Pías de La Habana y cursó el Bachillerato en el Colegio de Belén, graduándose en 1914. Luego ingresó en la Universidad de La Habana, graduándose con el título de Doctor en Derecho Civil en 1918. Su tesis doctoral se tituló El compromiso y su cláusula en el derecho procesal.

Pronto comenzó a ejercer su carrera legal, estableciendo su propio bufete de abogados. En 1919 se casó con Carmen Ortíz Reyes. Juntos tuvieron dos hijos, Juan Manuel y Jorge Enrique. Durante esta época, su volumen de publicaciones creció rápidamente. En 1922 publicó Fundamentos y reformas en el derecho procesal (obra premiada por el Colegio de Abogados). También publicó Resumen de un curso elemental de derecho civil en 1925 y escribió varios Trabajos Jurídicos, entre ellos El endoso en derecho civil, El código de los soviets, La analogía en las causas de divorcio y El abuso del derecho. Entre sus otras obras se encuentran Programa explicado de legislación hipotecaria (1926), Programa de derecho civil (1930) y La posesión y la publicidad (1932).

Durante la época del gobierno del Presidente Gerardo Machado Morales, el Dr. Dorta Duque defendió a los profesores y estudiantes que luchaban en contra del gobierno. Durante esta época también fungió como Profesor de Derecho Hipotecario en la Universidad de la Habana. Su gestión allí llevó a la creación de la Cátedra de Derecho Agrario. En 1934, redactó la Ley de Corporación del Turismo, siendo esta declarada “modelo” en el Congreso Panamericano de Turismo celebrado en Panamá. En octubre de 1936, el Presidente Miguel Mariano Gómez Arias nombró al Dr. Dorta Duque Secretario de Hacienda, cargo que ocupó hasta la destitución del presidente en diciembre del mismo año.

En 1939 fue electo a la Asamblea Constituyente por el Partido Acción Republicana. Durante la Asamblea Constituyente de 1940, el Dr. Dorta Duque contribuyó sus conocimientos legales y agrarios en los debates y elaboración del documento. En 1944 fue electo Representante a la Cámara por La Habana por el Partido Acción Republicana. En la Cámara de Representantes fue presidente de la Comisión de Hacienda. Entre las leyes que ayudó a crear se encuentran la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas, la Ley Orgánica de los Presupuestos (coautor), la Ley del Banco Nacional de Cuba (coautor) y la Ley de Universidades Libres. En 1945, fue Delegado al Congreso de Chapultepec, México. Al crearse el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en 1948, el Dr. Dorta Duque ingresó en sus filas. Fue reelecto a la Cámara de Representantes en 1950, esta vez por el PPR(O). Durante este segundo período legislativo, en 1951, propuso la Ley de Rehabilitación Moral del Dr. Miguel Mariano Gómez Arias, así anulando la sentencia que lo destituyó como Presidente de la República. Aunque el Dr. Gómez Arias falleció meses antes de la aprobación de esta ley, su dignidad fue restaurada ante el pueblo cubano.

Tras el golpe de estado del General Fulgencio Batista Zaldívar, el Dr. Doctor Dorta Duque cesó en su cargo de Representante. Sin embargo, se mantuvo activo en contra del nuevo gobierno, luchando desde su bufete y ante los Tribunales de Urgencia.
La vida del Dr. Dorta Duque siempre estuvo guiada por su fe católica. Fue Jefe Nacional de la Orden de Caballeros de Colón y Rector de la Academia Católica de Ciencias Sociales.

El Dr. Dorta Duque falleció en La Habana el 6 de julio de 1964. Tristemente, tuvo que vivir sus últimos años bajo una dictadura que destruyó el estado de derecho por el que tanto había luchado. Hoy debemos seguir el ejemplo de fe, justicia y dignidad que nos dejó el Dr. Manuel Dorta Duque como legado para crear una Cuba basada en estos principios.


jueves, 21 de enero de 2010

De las páginas de Bohemia

Portada de la revista Bohemia del 21 de enero de 1951.

martes, 19 de enero de 2010

Invitación a presentación de libro importante

Diario Las Americas
Publicado el 01-19-20

Una Invitación

Por Manuel Márquez-Sterling

Hoy simplemente queremos extenderle a todos nuestros lectores una invitación a la presentación de nuestro reciente libro “Cuba 1952-1959: The True Story of Castro’s Rise to Power.”

Esta presentación estará a cargo de “Herencia Cultural Cubana” y el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanos-Americanos de la Universidad de Miami, el próximo día 27 de Enero a las 6:30 pm, en la Casa Bacardí, 1531 Brescia Ave, Coral Gables.

Aunque el libro está en inglés la presentación será en español. Presentarán la obra los panelistas, Dr. Marcos Antonio Ramos, distinguido Historiador y teólogo cubano y editor de Herencia; Dr. Alberto Luzárraga, Dr. en Derecho Civil de la Universidad de Villanueva; y Silvia G. Iriondo Presidenta y Fundadora de M.A.R y una activista que combate en todos los foros mundiales por la libertad de Cuba.

Nuestro libro es un compacto y penetrante estudio de los eventos que durante el “Septenio Trágico” de 1952 a 1959 dieron al traste con la democracia y la Republica de Cuba que tan bien había servido a los cubanos. Nosotros tuvimos la fortuna de ser testigos de mayor excepción de muchos de los sucesos acaecidos. Además conocimos a muchos de los autores de esos sucesos. El tomo en cuestión esclarece este período histórico desvaneciendo las falacias inventadas acerca de Cuba y la mitología tejida alrededor de los hechos y sus personajes. La obra la escribimos en inglés para beneficio de aquellos cubanos-americanos que no manejan bien el español y que quieren saber lo que de verdad sucedió en Cuba. Si usted conoce, o en su familia hay jóvenes cubano-americanos, este libro es para ellos. Para las nuevas generaciones que tienen que sufrir las mendacidades que se enseñan en la Academia sobre nuestra patria y su historia.

Nuestro tomo ya ha tenido una recepción estupenda y a continuación queremos citar algunas de las reacciones de lectores y críticos:

Carlos Eire, autor del éxito de librería “Esperando por Nieve en la Habana” dice que “nada de lo que yo había leído me había dado tan clara visión del derrumbe que nos trajo a Fidel. Siempre me había preguntado cómo fue que nuestra patria se desplomó tan completamente y como nuestras elites políticas fueron incapaces de detener a Fidel… Ahora [después de leer este libro] ya no tengo que preguntarme esto más.”

Roberto Luque Escalona, autor de novelas y ensayos históricos y penetrante observador afirma, “que ya era bastante el saber que en el ejército que llamábamos “de Batista” solo hubiera un oficial capaz de hacer combatir a la tropa bajo su mando. [Pero] que en la oposición solo hubiera un político capaz de poner en práctica el sentido común… es demasiado. En: “Cuba 1952” está detallada la causa fundamental de nuestro desastre: una clase política irracional e incompetente que se dejó manipular por un charlatán.”

“Acabo de leer este apasionante libro y lo recomiendo a todos los que estén interesados en saber la verdad sobre lo de Cuba: D.T.C.

“Este libro es un esfuerzo magnífico, y uno muy importante.” Laurence Daly.

He disfrutado totalmente este libro: nos cuenta nuestra triste historia como ningún otro.” Ramiro Cao Sánchez.

“Este libro esclarece la enorme ignorancia y la incomprensión que hay sobre Cuba.” G.P.

“Bravo! No hay nada como este libro en la bibliografía de Cuba. Un milagro de concisión y sin embargo, ahonda como ningún otro.” S.Robinson.

Así, pues, lo esperamos estimado lector el día 27 a las 6 y media en la Casa Bacardí, de la Universidad de Miami.